Ir al contenido principal

DevOps Roadmap: Cómo convertirse en ingeniero DevOps desde cero

Esta guía proporciona una hoja de ruta completa para dominar DevOps, desde las habilidades básicas hasta las herramientas y prácticas avanzadas.
Actualizado 4 jun 2025  · 15 min de lectura

DevOps es más que una metodología. Se trata de un cambio cultural que combina el desarrollo de software (Dev) con las operaciones de TI (Ops) para crear un flujo de trabajo más eficaz y colaborativo. 

El objetivo es romper los tradicionales silos entre equipos, permitiendo compartir la responsabilidad del rendimiento, la seguridad y la entrega del software. 

Habiendo adoptado yo mismo los principios DevOps, puedo decir que realmente transforman la forma en que los equipos construyen y despliegan el software. Por eso, en esta guía, te guiaré a través de una hoja de ruta paso a paso para ayudarte a dominar DevOps.

> Para empezar con los conceptos básicos de DevOps, compruebaciona el curso Conceptos DevOps.

Comprender la mentalidad DevOps

Para entender la mentalidad DevOps, es esencial definir primero DevOps y reconocer en qué se diferencia de los enfoques tradicionales.

¿Qué es DevOps?  

DevOps es una filosofía que integra a los equipos de desarrollo y operaciones para mejorar la velocidad, fiabilidad y eficacia de la entrega de software. 

Los modelos tradicionales de desarrollo de software, como el enfoque en cascada, a menudo provocaban cuellos de botella, lentitud en las implantaciones y falta de comunicación entre los equipos. 

DevOps surgió como una solución a estos retos, que permite a las organizaciones adoptar un enfoque más ágil y receptivo a la entrega de software.  

A diferencia de los modelos tradicionales, en los que los programadores escriben el código y lo pasan a operaciones para su despliegue, DevOps fomenta la colaboración estrecha, las responsabilidades compartidas y la automatización. 

DevOps puede ayudar a los equipos a integrar y entregar continuamente software con interrupciones mínimas.

Esto, a su vez, garantiza que las aplicaciones sigan siendo escalables, seguras y de alto rendimiento.

> Para entender mejor cómo se compara DevOps con MLOps, consultak out MLOps vs DevOps: Diferencias, solapamientos y casos de uso. También puedes explorar cómo se escala la automatización en el machine learning con este curso sobre MLOps totalmente automatizados.

Principios clave de DevOps  

DevOps se guía por varios principios fundamentales que definen sus prácticas básicas:

  • Integración continua (IC): Los programadores suelen fusionar los cambios de código en un repositorio compartido, lo que permite detectar con antelación los problemas de integración y reducir los posibles fallos de despliegue.  
  • Entrega Continua (CD): El software se construye, se prueba y se despliega automáticamente, lo que garantiza que las actualizaciones puedan enviarse a los entornos de producción con una intervención humana mínima.  
  • Automatización: Las tareas repetitivas, como las pruebas, la gestión de la configuración y el aprovisionamiento de la infraestructura, se automatizan para mejorar la eficacia y reducir los errores humanos.  
  • Seguimiento e información: Las herramientas de observabilidad permiten a los equipos detectar problemas de rendimiento, vulnerabilidades de seguridad y anomalías del sistema en una fase temprana del proceso de desarrollo.  
  • Colaboración y comunicación: El sólido trabajo en equipo, la transparencia y el intercambio de conocimientos ayudan a romper los silos entre los equipos de desarrollo y operaciones.  

Imagen que contiene las cinco etapas del ciclo de vida DevOps

Imagen que contiene las cinco etapas del ciclo de vida DevOps. Creado con Napkin AI.

Ventajas de adoptar DevOps  

Implantar DevOps en tu flujo de trabajo puede beneficiar tanto a tus programadores como a tus operaciones.

  • Una ventaja clave son los ciclos de publicación más rápidos. Automatizar los procesos CI/CD ayuda a los equipos a desplegar actualizaciones de forma rápida y eficaz, sin grandes retrasos. 
  • Además, DevOps promueve una mayor calidad del softwareya que las pruebas automatizadas y la supervisión continua ayudan a detectar errores en las primeras fases del ciclo de desarrollo.
  • Otra ventaja clave es la reducción de las tasas de fracaso. Como DevOps hace hincapié en los cambios incrementales y las reversiones automatizadas, los equipos pueden recuperarse rápidamente de los errores, minimizando el tiempo de inactividad y los riesgos operativos. 
  • Por último, DevOps fomenta una mejor alineación de los equiposya que programadores, probadores, ingenieros de seguridad y equipos de operaciones trabajan en colaboración para garantizar un proceso de desarrollo fluido y eficaz.

Conocimientos y habilidades previos

Para tener éxito en DevOps, es importante tener conocimientos básicos de scripts, sistemas operativos y sistemas de control de versiones.

Programación/script básico

Un conocimiento básico de programación y scripting es crucial para cualquiera que quiera entrar en el campo de DevOps. 

Los lenguajes de scripting como Python, Bash y PowerShell se utilizan mucho para automatizar tareas repetitivas, como la implantación de software, la configuración de servidores y el análisis de registros. 

Python, en particular, es un lenguaje potente y versátil que se utiliza habitualmente para la automatización de infraestructuras, la gestión de la configuración y las integraciones de API.  

Las secuencias de comandos Bash son igualmente importantes, especialmente para entornos basados en Linux. 

Comprender cómo escribir scripts de terminal, gestionar los procesos del sistema y automatizar las tareas de la línea de comandos puede mejorar significativamente tu eficacia como ingeniero DevOps. 

PowerShell es beneficioso para quienes trabajan en entornos Windows. Proporciona funciones de automatización para gestionar servidores, Active Directory y servicios en la nube.  

Comprensión de los sistemas operativos

Dado que los profesionales de DevOps gestionan infraestructuras y entornos en la nube, es esencial un buen conocimiento de los sistemas operativos. 

Linux es el sistema operativo preferido en la mayoría de los flujos de trabajo DevOps debido a su flexibilidad, rendimiento y amplia compatibilidad con herramientas de código abierto. 

Comprender los sistemas de archivos de Linux, la gestión de procesos, los permisos de usuario, las redes y la gestión de paquetes te ayudará a superar complejos retos de infraestructura.  

También se necesitan conocimientos de conceptos de redes como DNS, HTTP, cortafuegos y equilibrio de carga. 

Los ingenieros de DevOps trabajan a menudo con redes basadas en la nube y locales, lo que hace que sea esencial comprender la seguridad de la red, el direccionamiento IP y la resolución de problemas relacionados con la red.  

Sistemas de control de versiones

El control de versiones es una parte esencial del desarrollo moderno de software, y Git es el sistema de control de versiones más utilizado. 

Los ingenieros DevOps deben dominar Git para gestionar eficazmente el código fuente, hacer un seguimiento de los cambios y colaborar con los equipos utilizando plataformas como GitHub, GitLab o Bitbucket.  

Los conceptos clave que hay que dominar incluyen estrategias de ramificación, fusión, pull requests y resolución de conflictos. 

Aprender GitOps, una extensión de DevOps que utiliza repositorios Git como única fuente de verdad para la automatización de la infraestructura, también puede ser beneficioso.

> Si tienes curiosidad por integrar GitOps en tu flujo de trabajo, consultael curso Conceptos MLOps.

Gestión de infraestructuras y configuración

Gestionar eficazmente la infraestructura, las configuraciones y el acceso seguro a la información sensible es crucial para el éxito de las prácticas DevOps.

Infraestructura como código (IaC)  

La Infraestructura como Código (IaC) es una práctica DevOps que permite a los equipos definir y gestionar la infraestructura utilizando código en lugar de configuraciones manuales. 

Este enfoque garantiza la coherencia, la escalabilidad y la repetibilidad en todos los entornos.  

Entre las herramientas de IaC más populares están Terraform y AWS CloudFormation. Terraform es una herramienta independiente de la nube que permite a los ingenieros aprovisionar infraestructura en varios proveedores de nube mediante archivos de configuración declarativos. 

AWS CloudFormation, por otro lado, está diseñado específicamente para administrar los recursos de AWS mediante plantillas JSON o YAML.  

Implantar IaC puede ayudar a los equipos a automatizar el aprovisionamiento de infraestructura, reducir la deriva de la configuración y mejorar la colaboración mediante definiciones de infraestructura controladas por versiones.  

Gestión de la configuración

Las herramientas de gestión de la configuración ayudan a mantener la coherencia del sistema automatizando las instalaciones de software, las actualizaciones del sistema y las configuraciones del entorno. 

Entre las herramientas más populares de esta categoría están Ansible, Chef y Puppet.  

Ansible es una herramienta de automatización ligera y sin agentes que utiliza playbooks basados en YAML para configurar servidores y desplegar aplicaciones. 

Chef y Puppet, aunque son más complejos, proporcionan potentes capacidades de automatización para gestionar infraestructuras a gran escala con configuraciones declarativas.  

Secretos y gestión de accesos

La seguridad es un aspecto crítico de DevOps, y la gestión de información sensible como claves API, contraseñas y certificados es esencial. 

HashiCorp Vault es una herramienta muy utilizada para almacenar y gestionar secretos de forma segura, que permite a los equipos controlar el acceso a datos sensibles mediante políticas de autenticación. 

AWS Secrets Manager proporciona una funcionalidad similar para entornos nativos de la nube, ayudando a las organizaciones a gestionar las credenciales de forma segura.  

Además, el uso de variables de entorno para almacenar secretos y la integración de controles de acceso basados en roles (RBAC) pueden mejorar aún más la seguridad dentro de los conductos DevOps.  

Integración continua y entrega continua (CI/CD)

Implantar prácticas eficaces de CI/CD requiere comprender los principios básicos, aprovechar las herramientas adecuadas e integrar pruebas automatizadas.

Fundamentos de CI/CD

CI/CD es el núcleo de DevOps, que garantiza que los cambios de código se integren, prueben y desplieguen continuamente. 

La integración continua (IC) consiste en automatizar la integración del código de varios programadores, ejecutar pruebas automatizadas y generar artefactos de compilación. 

La Entrega Continua (CD) amplía la CI automatizando el despliegue de software en entornos de ensayo y producción.  

Una canalización CI/CD eficaz consta de varias etapas: integración del código fuente, pruebas automatizadas, compilación y empaquetado, almacenamiento de artefactos y despliegue. 

Este pipeline ayuda a los equipos a liberar software de forma rápida, segura y fiable.

> Para profundizar en la automatización de tus flujos de trabajo CI/CD, explora el curso CI/CD para machine learning.

Herramientas CI/CD

Se suelen utilizar varias herramientas para implantar canalizaciones CI/CD:

  • Jenkins: Un servidor de automatización de código abierto que admite la extensibilidad basada en plugins.  
  • GitLab CI/CD: Una solución integrada en GitLab que proporciona una experiencia de integración perfecta.  
  • Acciones de GitHub: Un servicio de CI/CD basado en la nube que se integra directamente con los repositorios de GitHub.  
  • CircleCI: Una popular plataforma CI/CD que automatiza compilaciones y despliegues con gran escalabilidad. 

Imagen destacando Jenkins, GitHub Actions, GitLab CI/CD y CircleCI como herramientas clave para la automatización y la integración continua. Creado con Napkin AI.

Construir y probar la automatización

Las pruebas automatizadas garantizan que los cambios de código no introducen errores ni vulnerabilidades. 

Las pruebas unitarias, las pruebas de integración y las pruebas funcionales deben integrarse en el proceso CI/CD para detectar los errores a tiempo.

Containerización y orquestación

Para gestionar eficazmente las aplicaciones en contenedores es necesario dominar Docker, orquestar mediante Kubernetes y aprovechar herramientas como Helm y Operators.

Conceptos básicos de Docker

La contenedorización es una parte crucial del panorama moderno de DevOps. 

Permite a los programadores empaquetar aplicaciones y sus dependencias en contenedores portátiles que pueden ejecutarse de forma coherente en distintos entornos. 

Docker es la herramienta de contenedorización más popular, que permite a los equipos crear, enviar y ejecutar aplicaciones en entornos aislados.

Imagen con arquitectura Docker que muestra aplicaciones en contenedores ejecutándose en Docker.

Imagen con arquitectura Docker que muestra aplicaciones en contenedores ejecutándose en Docker. Fuente: Recursos Docker

Un contenedor Docker es un paquete ligero e independiente que incluye todo lo que el software necesita para ejecutarse: el código de la aplicación, el tiempo de ejecución, las bibliotecas del sistema y la configuración. 

Los contenedores Docker se definen mediante un Dockerfile, que describe los pasos para crear el contenedor. 

Una vez construida la imagen, puede almacenarse en un registro Docker y compartirse con otros.

Dominar Docker implica comprender cómo crear imágenes Docker, escribir archivos Docker y ejecutar contenedores localmente y en entornos de nube. 

Docker Compose, una herramienta para definir y ejecutar aplicaciones Docker multicontenedor, también ayuda a gestionar sistemas complejos con varios servicios interconectados.

> Para un desglose paso a paso de cómo learn Docker, esta guía para principiantes es un recurso útil.

Kubernetes fundamentals

Mientras que Docker crea y gestiona contenedores individuales, Kubernetes (K8s) es la plataforma de orquestación que ayuda a escalar y gestionar las aplicaciones en contenedores en producción.

Kubernetes automatiza el despliegue, escalado y gestión de aplicaciones en contenedores, lo que facilita el manejo de sistemas distribuidos de gran tamaño.

> Si eres nuevo en Kubernetes, este curso para principiantes ofrece una introducción práctica a la orquestación de contenedores. introducción práctica a la orquestación de contenedores.

Kubernetes organiza los contenedores en pods, que son las unidades desplegables más pequeñas de Kubernetes.

Cada pod puede contener uno o más contenedores, y Kubernetes gestiona los pods a través de un clúster de máquinas. 

Los conceptos clave son los servicios (para exponer los contenedores), los despliegues (para gestionar el ciclo de vida de las aplicaciones) y los espacios de nombres (para organizar los recursos dentro de un clúster).

Imagen que contiene la arquitectura de Kubernetes mostrando los componentes del plano de control.

Imagen que contiene la arquitectura de Kubernetes mostrando los componentes del plano de control. Fuente: Documentos de Kubernetes

Kubernetes también proporciona funciones avanzadas como autoescalado, autorreparación y actualizaciones continuas. 

Aprender Kubernetes es esencial para los ingenieros DevOps que trabajan con arquitecturas de microservicios, ya que garantiza que las aplicaciones estén altamente disponibles y sean escalables y resistentes.

> Si quieres entender cómo se compara Kubernetes con Docker, lee Kubernetes vs Docker: Diferencias que todo programador debe conocer.

Timón y operadores

Para los equipos que gestionan entornos Kubernetes complejos, Helm y los Operadores Kubernetes ofrecen soluciones para simplificar y automatizar la gestión de aplicaciones. 

Helm es un gestor de paquetes para Kubernetes, que te permite definir, instalar y actualizar aplicaciones Kubernetes utilizando gráficos Helm. 

Estos gráficos son configuraciones reutilizables que definen cómo deben desplegarse los recursos de Kubernetes.

Por otro lado, los Operadores de Kubernetes son controladores personalizados que automatizan la gestión de aplicaciones complejas y con estado en Kubernetes. 

Los operadores amplían Kubernetes para gestionar estados específicos de la aplicación, como desplegar una base de datos, gestionar copias de seguridad o escalar una aplicación basándose en métricas personalizadas.

Tanto Helm como Operators son esenciales para gestionar cargas de trabajo sofisticadas y mantener una alta disponibilidad y coherencia en entornos de contenedores.

Domina Docker y Kubernetes

Aprende el poder de Docker y Kubernetes con una pista interactiva para construir y desplegar aplicaciones en entornos modernos.
Empezar pista gratis

Plataformas y servicios en la nube

Navegar por los entornos modernos de la nube implica comprender a los principales proveedores de nubes, dominar los servicios básicos de la nube y gestionar eficazmente las estrategias de nubes múltiples o híbridas.

Proveedores de nube

El auge de la computación en nube ha transformado la forma en que las organizaciones desarrollan, despliegan y escalan las aplicaciones. 

Los proveedores de nubes más populares, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform (GCP), ofrecen una amplia gama de servicios que apoyan las prácticas DevOps, desde la potencia de cálculo y el almacenamiento hasta las redes y la seguridad.

Cada proveedor de nubes tiene sus ofertas y puntos fuertes únicos. 

  • AWS es conocido por su amplio conjunto de servicios y su alcance global, lo que lo hace ideal para las empresas que buscan flexibilidad y escalabilidad.
  • Azure destaca en soluciones de nube híbrida e integración con productos de Microsoft.
  • BPC destaca en capacidades de big data y machine learning.

Imagen que contrasta los puntos fuertes de los principales proveedores de nubes

Imagen que contrasta los puntos fuertes de los principales proveedores de nubes. Creado con Napkin AI.

Como ingeniero DevOps, es importante tener un conocimiento sólido de al menos un proveedor de nubes y sus servicios básicos. 

Estar familiarizado con varias plataformas en la nube también puede ser beneficioso, especialmente para las organizaciones que adoptan estrategias multi-nube.

> Aprende a crear y desplegar aplicaciones con Azure DevOps en este tutorial paso a paso.

Principales servicios en la nube que debes conocer

Los proveedores de la nube ofrecen una variedad de servicios que apoyan los flujos de trabajo DevOps, incluyendo computación, almacenamiento, redes y más. 

Aquí tienes algunos servicios esenciales en la nube con los que deberías estar familiarizado:

  • Servicios informáticos: Estos servicios te permiten ejecutar aplicaciones y cargas de trabajo en la nube. AWS EC2, Azure Virtual Machines y Google Compute Engine son ejemplos de servicios informáticos que proporcionan máquinas virtuales escalables.
  • Servicios de almacenamiento: Los servicios de almacenamiento en la nube como AWS S3, Azure Blob Storage y Google Cloud Storage ofrecen soluciones de almacenamiento escalables y duraderas para los datos. Comprender cómo gestionar y proteger los datos en la nube es crucial para cualquier ingeniero DevOps.
  • Servicios de red: Los servicios de red en la nube, como VPC (Virtual Private Cloud) en AWS, Azure Virtual Network y Google Cloud VPC, ayudan a configurar y gestionar los recursos de red. 

Tendrás que estar familiarizado con la configuración de subredes, equilibradores de carga y VPN para garantizar una comunicación fluida entre servicios.

Estrategias de nube múltiple y nube híbrida

Hoy en día, muchas organizaciones adoptan estrategias de nubes múltiples o híbridas para evitar la dependencia de un proveedor y aprovechar los puntos fuertes exclusivos de cada proveedor de nubes. 

En un entorno multi-nube, las organizaciones utilizan servicios de varios proveedores de nube, mientras que en una configuración de nube híbrida, combinan infraestructura local con recursos basados en la nube.

Los ingenieros de DevOps necesitan comprender cómo gestionar y supervisar eficazmente los entornos de múltiples nubes. 

Herramientas como Terraform y Kubernetes pueden ayudar a automatizar el aprovisionamiento y la orquestación de la infraestructura en todas las plataformas en la nube, garantizando despliegues y configuraciones coherentes.

Supervisión, registro y alerta

Mantener sistemas fiables y de alto rendimiento requiere dominar las prácticas de observabilidad, utilizar herramientas de supervisión eficaces y centralizar los registros para su análisis.

Conceptos de observabilidad

La supervisión, el registro y las alertas son aspectos críticos de DevOps que garantizan la salud y el rendimiento de las aplicaciones y la infraestructura. 

La observabilidad es la práctica de obtener información sobre el funcionamiento interno de un sistema a partir de salidas externas, como registros, métricas y trazas.

  • Registros captura información detallada sobre eventos y errores del sistema. Son esenciales para solucionar y depurar problemas.
  • Métricas proporcionan datos cuantitativos sobre el rendimiento y el comportamiento de las aplicaciones, como el uso de la CPU, la utilización de la memoria y los tiempos de respuesta.
  • Trazas ofrecen una visión detallada del flujo de peticiones a través de los sistemas distribuidos, ayudando a los equipos a seguir el rendimiento de los servicios individuales e identificar los cuellos de botella.

Juntos, estos tres pilares (registros, métricas y trazas) forman la base de la observabilidad. 

Permiten a los equipos detectar y resolver problemas de forma proactiva, lo que garantiza una experiencia de usuario fluida y fiable.

Imagen que muestra el ciclo de vida de la observabilidad

Imagen que muestra el ciclo de vida de la observabilidad. Creado con Napkin AI.

Herramientas de control

Las herramientas de monitorización permiten a los equipos hacer un seguimiento de la salud y el rendimiento de los sistemas en tiempo real. 

Entre las herramientas de monitorización más utilizadas en DevOps están:

  • Prometeo: Una herramienta de código abierto para monitorizar y alertar, utilizada habitualmente con Kubernetes. Recoge y almacena datos de series temporales, permitiéndote hacer un seguimiento del rendimiento del sistema.
  • Grafana: Utilizada a menudo junto con Prometheus, Grafana es una herramienta de visualización que te permite crear cuadros de mando en tiempo real para supervisar las métricas de las aplicaciones.
  • Datadog: Una plataforma de monitorización y análisis basada en la nube que proporciona monitorización de infraestructuras y aplicaciones, gestión de registros y monitorización de la experiencia del usuario.
  • AWS CloudWatch: Un servicio de monitorización proporcionado por AWS que te ayuda a realizar un seguimiento del rendimiento de los recursos de AWS, configurar alarmas y crear métricas personalizadas.

> Para garantizar un despliegue eficaz de las canalizaciones de datos, echa un vistazo a en CI/CD en Ingeniería de Datos: Guía para una implantación sin fisuras.

Herramientas de agregación de registros

Las herramientas de agregación de registros ayudan a recopilar y centralizar los registros de varias fuentes, lo que facilita la búsqueda, el análisis y la visualización de los datos de registro. 

Algunas de las herramientas de agregación de registros más utilizadas son:

  • Pila ELK (Elasticsearch, Logstash, Kibana): Un potente conjunto de herramientas que te permite recopilar, almacenar y analizar datos de registro. Elasticsearch se utiliza para almacenar los registros, Logstash para procesarlos y Kibana para visualizar y explorar los datos.
  • Fluentd: Un recopilador de datos de código abierto que unifica la recopilación y el transporte de datos de registro a través de múltiples fuentes. A menudo se utiliza junto con Elasticsearch y Kibana para el registro centralizado.

El registro y la supervisión eficaces son esenciales para mantener la fiabilidad del sistema, reducir el tiempo de inactividad y mejorar el rendimiento.

Seguridad y cumplimiento

Garantizar una seguridad y un cumplimiento sólidos en DevOps requiere integrar las prácticas de seguridad en todo el proceso, identificar proactivamente las vulnerabilidades y automatizar el cumplimiento de las normas reglamentarias.

DevSecOps

La seguridad es una prioridad máxima en DevOps, y DevSecOps integra la seguridad en cada fase del proceso DevOps. 

En lugar de tratar la seguridad como una función independiente gestionada por un equipo diferente, DevSecOps anima a programadores, ingenieros de operaciones y expertos en seguridad a trabajar juntos para garantizar que la seguridad esté integrada en el proceso de desarrollo.

Automatizar las pruebas de seguridad, las revisiones de código y los análisis de vulnerabilidades permite a los equipos de DevSecOps detectar los problemas con antelación, lo que reduce el riesgo de brechas y vulnerabilidades en la producción.

Exploración de vulnerabilidades

Los ingenieros de DevOps deben aplicar las mejores prácticas de seguridad, como el escaneado de vulnerabilidades, para identificar los puntos débiles del código y la infraestructura. 

Herramientas como Snyk, Trivy y OWASP Dependency-Check ayudan a escanear bases de código e imágenes de contenedores en busca de vulnerabilidades conocidas, lo que permite a los equipos solucionar los problemas de seguridad antes de que lleguen a producción.

Automatización del cumplimiento

El cumplimiento es una consideración importante en los sectores regulados, y los equipos de DevOps deben garantizar que las aplicaciones y la infraestructura cumplen las normas del sector y los requisitos legales. 

Las herramientas de automatización del cumplimiento ayudan a programar y aplicar políticas, realizar auditorías y generar informes. 

Marcos como CIS (Centro para la Seguridad en Internet) y SOC2 (Controles de Sistemas y Organizaciones) proporcionan directrices para prácticas DevOps seguras y conformes.

Habilidades interpersonales y herramientas de colaboración

​Tener éxito en DevOps requiere una fuerte colaboración, comunicación eficaz, dominio de las prácticas ágiles y capacidad para documentar claramente los procesos y conocimientos.

Prácticas ágiles y Scrum

DevOps está estrechamente vinculado a las metodologías ágiles, ya que ambas hacen hincapié en la mejora continua, la colaboración y el desarrollo iterativo. 

Comprender las prácticas ágiles como Scrum y Kanban puede mejorar significativamente tu capacidad para gestionar los ciclos de desarrollo y priorizar el trabajo con eficacia.

Scrum se centra en iteraciones cortas y limitadas en el tiempo (llamadas sprints) que aportan mejoras incrementales. 

Los equipos DevOps se benefician de los principios ágiles trabajando en ciclos más cortos, lo que garantiza entregas más rápidas y lanzamientos más frecuentes.

Herramientas de colaboración

DevOps se basa en la colaboración, y es esencial disponer de las herramientas adecuadas para la comunicación y la gestión de proyectos. 

Las herramientas de colaboración más populares son:

  • Slack: Una plataforma de mensajería de equipo que ayuda a facilitar la comunicación entre programadores, operaciones y otras partes interesadas.
  • Jira: Una herramienta de gestión de proyectos utilizada para el seguimiento de tareas, historias de usuario y problemas en flujos de trabajo ágiles.
  • Confluencia: Una plataforma de colaboración para crear y compartir documentación, como libros de ejecución, guías de despliegue e informes de incidencias.
  • Noción: Una herramienta flexible de espacio de trabajo para organizar documentación, notas de reuniones y plazos de proyectos.

Documentación y comunicación

Una documentación clara y eficaz es clave para el éxito de la cultura DevOps. 

Tanto si se trata de escribir libros de ejecución para responder a incidentes como de documentar arquitecturas de sistemas, una documentación detallada garantiza que los equipos puedan responder rápidamente a los problemas y compartir conocimientos de forma eficaz. 

Además, una gran capacidad de comunicación es fundamental en DevOps, ya que los equipos deben colaborar entre departamentos para lograr objetivos comunes.

Crear tu plan de aprendizaje DevOps

Crear un plan de aprendizaje DevOps eficaz implica estructurar el desarrollo de tus habilidades, lo que incluye participar en proyectos prácticos y obtener las certificaciones pertinentes.

Itinerarios de aprendizaje y progresión

DevOps es un campo amplio, y dominarlo requiere un enfoque estructurado. 

Como principiante, céntrate en los conocimientos básicos, como el scripting, el control de versiones y la comprensión de los sistemas operativos. 

Una vez que te sientas cómodo con los conceptos básicos, podrás empezar a aprender temas más avanzados como la contenerización, las plataformas en la nube y las canalizaciones CI/CD.

He aquí una progresión sugerida para tu viaje DevOps:

  1. Principiante: Aprende programación/scripting básico, Git, fundamentos de Linux y control de versiones.
  2. Intermedio: Explora la infraestructura como código, las canalizaciones CI/CD, la contenerización con Docker y Kubernetes.
  3. Avanzado: Adquiere experiencia en plataformas en la nube, supervisión, registro y prácticas de seguridad.

Imagen que muestra una hoja de ruta sugerida para el aprendizaje de DevOps

Imagen que muestra una hoja de ruta sugerida para el aprendizaje de DevOps. Creado con Napkin AI. 

Proyectos prácticos

La mejor forma de aprender DevOps es a través de la experiencia práctica. Construye y despliega tus propias canalizaciones CI/CD, experimenta con la contenedorización y automatiza la infraestructura en la nube utilizando herramientas como Terraform. 

Practica con proyectos del mundo real, como desplegar una aplicación basada en microservicios o automatizar el despliegue de una aplicación web.

Opciones de certificación

Las certificaciones pueden ayudarte a validar tus competencias y estructurar tu itinerario de aprendizaje. 

Algunas de las certificaciones más populares para los profesionales de DevOps son:

  • Ingeniero de DevOps de AWS (Profesional)
  • Administrador Certificado de Kubernetes (CKA)
  • Asociado Certificado Docker

> Prepárate para tu certificación con these curated AWS Certified DevOps Engineer: Plan de estudio, consejos y recursos.

Conclusión

El viaje de DevOps es un viaje de aprendizaje y crecimiento continuos. 

Después de comprender la hoja de ruta de DevOps, creo que estarás de acuerdo en que no se trata sólo de dominar herramientas y tecnologías, sino también de adoptar una mentalidad que impulse la colaboración, la eficacia y la innovación. 

Con esto, deberías estar bien equipado para asumir los retos de un papel DevOps moderno utilizando las habilidades y prácticas mencionadas en esta guía.

Si tienes una entrevista próximamente, repasa las preguntas habituales sobre DevOpscon las 31 preguntas principales de la entrevista sobre DevOps en Azure o las 24 preguntas principales de la entrevista sobre DevOps en AWS.

Preguntas frecuentes

¿Qué es DevOps y por qué es importante?

DevOps es un conjunto de prácticas que combinan el desarrollo de software (Dev) y las operaciones (Ops) para mejorar la colaboración, la automatización y la entrega continua de aplicaciones. Ayuda a las organizaciones a entregar software más rápidamente y con mayor calidad.

¿Qué herramientas debo aprender primero como principiante en DevOps?

Como principiante, céntrate en aprender programación básica o scripting (Python, Bash), Git para el control de versiones y comprender los fundamentos de los sistemas operativos, especialmente Linux.

¿Por qué es importante la computación en nube en DevOps?

La computación en nube proporciona recursos escalables para el despliegue de aplicaciones, almacenamiento y potencia de cálculo. Forma parte integral de DevOps porque permite el rápido aprovisionamiento, automatización y escalado de aplicaciones de forma flexible y rentable.

¿Qué es la Infraestructura como Código (IaC) y por qué debería aprenderla?

La Infraestructura como Código (IaC) te permite definir y gestionar tu infraestructura mediante código, lo que la hace reproducible y automatizable. Aprender herramientas de IaC -como Terraform y AWS CloudFormation- es esencial para gestionar eficazmente la infraestructura de la nube en un proceso DevOps.

¿Cómo puedo adquirir experiencia práctica en DevOps?

Para adquirir experiencia práctica, empieza trabajando en proyectos como la creación de un canal CI/CD, el despliegue de aplicaciones con Docker y la automatización de la infraestructura con herramientas como Terraform. La experiencia práctica es clave para dominar DevOps.

¿Vale la pena obtener certificaciones DevOps?

Sí, las certificaciones DevOps como AWS DevOps Engineer, Certified Kubernetes Administrator (CKA) y Docker Certified Associate pueden validar tus habilidades y ayudarte a avanzar en tu carrera demostrando tu experiencia en el campo.

¿Cuánto tiempo se tarda en convertirse en ingeniero DevOps?

Normalmente se tarda entre 6 y 18 meses en estar preparado para el trabajo, dependiendo de tu punto de partida, el tiempo dedicado y la experiencia práctica en proyectos.

¿Necesito saber programación para DevOps?

Sí, unos sólidos conocimientos de scripting (especialmente en Python, Bash o PowerShell) son esenciales para automatizar tareas y gestionar la infraestructura.

¿Es DevOps sólo para programadores?

No. DevOps implica la colaboración entre desarrollo, operaciones, control de calidad y seguridad. Es ideal para ingenieros interesados en la automatización y los sistemas.

¿Puedo aprender DevOps sin tener un título de informática?

Absolutamente. Muchos ingenieros DevOps de éxito proceden de entornos ajenos al CS. Lo más importante es el conocimiento práctico, la curiosidad y el aprendizaje constante.


Don Kaluarachchi's photo
Author
Don Kaluarachchi
LinkedIn
Twitter
Soy Don: consultor, desarrollador, ingeniero, arquitecto digital y escritor (básicamente, llevo muchos sombreros 👨‍💻🎩). Me encanta mantener las plataformas digitales funcionando sin problemas y encontrar siempre formas de mejorarlas. Cuando no estoy programando, escribo sobre inteligencia artificial, ciencia de datos y todo lo relacionado con la tecnología.
 
A lo largo de los años, he trabajado en todo, desde la creación y optimización de software hasta el despliegue de modelos de IA y el diseño de soluciones en la nube. Tengo un máster en Inteligencia Artificial y una licenciatura en Informática, ambos por la Universidad Brunel de Londres.
Temas

¡Aprende más sobre DevOps y MLOps con estos cursos!

Curso

Conceptos MLOps

2 h
34.4K
Descubre cómo los MLOps llevan los modelos de machine learning del cuaderno a modelos funcionales en producción que generan valor empresarial real.
Ver detallesRight Arrow
Comienza el curso
Ver másRight Arrow
Relacionado
Data Engineering Vector Image

blog

Cómo convertirse en ingeniero de datos en 2025: 5 pasos para el éxito profesional

Descubre cómo convertirte en ingeniero de datos y aprende las habilidades esenciales. Desarrolla tus conocimientos y tu cartera para prepararte para la entrevista de ingeniero de datos.
Javier Canales Luna's photo

Javier Canales Luna

15 min

blog

Los 13 mejores proyectos de AWS: De principiante a profesional

Explora 13 proyectos prácticos de AWS para todos los niveles. Mejora tus conocimientos sobre la nube con aplicaciones prácticas del mundo real y la orientación de expertos.
Joleen Bothma's photo

Joleen Bothma

12 min

blog

AWS Certified Cloud Practitioner: guía completa

Comprende la certificación y el examen AWS Certified Cloud Practitioner con nuestra guía completa. Descubre consejos, recursos y estrategias para garantizar tu éxito.
Srujana Maddula's photo

Srujana Maddula

13 min

blog

Cómo convertirse en Analista de Inteligencia empresarial en 2024: cinco pasos para el éxito

Lee nuestra guía completa para convertirte en analista de inteligencia empresarial en 2024, incluidos los recursos que te ayudarán a empezar.
Joleen Bothma's photo

Joleen Bothma

10 min

blog

Cómo aprender Python desde cero en 2024: Guía del experto

Descubre cómo aprender Python, sus aplicaciones y la demanda de conocimientos de Python. Comienza hoy tu andadura en Python ​con nuestra guía completa.
Matt Crabtree's photo

Matt Crabtree

15 min

Tutorial

Desarrollo de backend en Python: Guía completa para principiantes

Esta completa guía te enseña los fundamentos del desarrollo backend en Python. Aprende conceptos básicos, marcos de trabajo y buenas prácticas para empezar a crear aplicaciones web.
Oluseye Jeremiah's photo

Oluseye Jeremiah

Ver másVer más