Ir al contenido principal

Normalización en DBMS: Guía completa con ejemplos SQL

Esta guía cubre el proceso completo de normalización, desde los conceptos básicos hasta las formas normales avanzadas, con ejemplos prácticos.
Actualizado 15 jul 2025  · 15 min de lectura

Si no quieres volver a lidiar con datos incoherentes y redundantes, la normalización de bases de datos es la solución.

Ya conoces la frustración que supone actualizar la información de un cliente en una tabla y descubrir que hay versiones obsoletas repartidas por otras cinco. Tus consultas devuelven resultados contradictorios, tus informes muestran números diferentes dependiendo de la tabla de la que extraes los datos y pasas horas depurando problemas de integridad de datos que no deberían existir. Estos problemas solo se multiplican a medida que crece tu base de datos.

La normalización de bases de datos elimina estos problemas al organizar tus datos según principios matemáticos probados. El proceso utiliza formas normales para garantizar que cada dato exista en un solo lugar, lo que hace que tu base de datos sea fiable y eficiente.

Te mostraré el proceso completo de normalización, desde los conceptos básicos hasta las formas normales avanzadas, con ejemplos prácticos que transforman datos desordenados en estructuras de bases de datos limpias y fáciles de mantener.

¿Por qué es importante la normalización?

La normalización es lo que evita que tu base de datos se convierta en una pesadilla de mantenimiento. Veamos por qué es importante una normalización adecuada para las aplicaciones del mundo real.

Redundancia de datos 

La redundancia es el asesino silencioso del rendimiento de las bases de datos. Cuando almacenas la misma información en varios lugares, no solo estás desperdiciando espacio de almacenamiento, sino que también estás creando inconsistencias que rompen la lógica de tu aplicación.

Sin normalización, actualizar la dirección de un cliente significa buscar en todas las tablas que almacenan datos de direcciones. Si te olvidas de uno, tus informes mostrarán información contradictoria. Tus usuarios ven direcciones diferentes en pantallas diferentes. Tus análisis dejan de ser fiables.

La normalización soluciona esto asegurándose de que cada dato se encuentre en un único lugar. Cuando actualizas la dirección de ese cliente, cambia automáticamente en todas partes porque todo hace referencia a la misma fuente.

Integridad de los datos 

La integridad se vuelve a prueba de balas cuando se normaliza correctamente. Las restricciones de clave externa evitan los registros huérfanos. No puedes eliminar accidentalmente a un cliente que aún tenga pedidos activos. Tu base de datos aplica las reglas de negocio a nivel de datos, no solo en el código de la aplicación.

Esto se traduce en menos errores, un código más limpio y aplicaciones que se comportan de forma predecible incluso cuando varios sistemas acceden a los mismos datos.

Anomalías en los datos 

Las anomalías de modificación desaparecen con una normalización adecuada. Esto ocurre cuando insertas, actualizas o eliminas datos y creas inconsistencias o necesitas soluciones alternativas complejas.

Las anomalías de inserción te obligan a añadir datos ficticios solo para crear un registro. Las anomalías de actualización requieren que cambies la misma información en varias filas. Elimina anomalías elimina más información de la prevista cuando eliminas un solo registro.

Las bases de datos normalizadas eliminan estos problemas organizando los datos de manera que cada dato aparezca una sola vez.

Rendimiento y escalabilidad 

El rendimiento y la escalabilidad mejoran cuando la estructura de la base de datos está limpia. Las tablas normalizadas suelen ser más pequeñas, lo que se traduce en consultas más rápidas y un mejor uso de la caché. Los índices funcionan mejor en tablas más pequeñas y específicas.

Tu base de datos puede escalarse horizontalmente porque los datos normalizados tienen límites claros. Puedes particionar tablas de forma lógica sin duplicar información entre fragmentos.

Seguridad 

La seguridad es más fácil de gestionar en bases de datos normalizadas. Puedes controlar el acceso a nivel de tabla con confianza, ya que los datos confidenciales se almacenan en ubicaciones específicas y bien definidas. No hay que preocuparse por los números de tarjetas de crédito de los clientes ocultos en tablas inesperadas.

Las pistas de auditoría también son más claras: sabes exactamente dónde se producen los cambios y puedes hacer un seguimiento de ellos sin tener que buscar entre datos redundantes dispersos por todo el esquema.

En resumen, la normalización transforma datos caóticos en una base fiable que crece con tu aplicación.

Ventajas de la normalización de bases de datos

Veamos cuáles son los requisitos previos para la normalización.

Conceptos clave y requisitos previos

Antes de empezar a normalizar tablas, debes comprender cómo funciona la normalización. Repasemos los conceptos esenciales que guiarán tus decisiones a lo largo del proceso.

Comprender las claves en la normalización de bases de datos

Las claves son la base del diseño de bases de datos relacionales: identifican registros y conectan tablas entre sí.

Una clave principal identifica de forma única cada fila de una tabla. No puede haber dos filas con el mismo valor de clave principal, y este no puede ser nulo. Piensa en ello como un número de la seguridad social para tus datos: cada registro tiene uno único y no existen duplicados.

CREATE TABLE customers (
    customer_id INT PRIMARY KEY,
    email VARCHAR(255),
    name VARCHAR(100)
);

Aquí, « customer_id » es la clave principal. Cada cliente obtiene un ID único que usarás para hacer referencia a ese cliente específico desde otras tablas.

Una clave candidata es cualquier columna (o combinación de columnas) que podría servir como clave principal. Tu tabla customers podría tener tanto customer_id como email como claves candidatas, ya que ambas identifican de forma única a los clientes. Seleccionas una como clave principal y las demás siguen siendo claves candidatas.

Las claves externas crean relaciones entre tablas. Hacen referencia a la clave principal de otra tabla y establecen conexiones que mantienen la integridad de los datos.

CREATE TABLE orders (
    order_id INT PRIMARY KEY,
    customer_id INT,
    order_date DATE,
    FOREIGN KEY (customer_id) REFERENCES customers(customer_id)
);

customer_id en la tabla orders es una clave externa. Debe coincidir con un customer_id que exista en la tabla customers. Esto evita los pedidos huérfanos y garantiza que todos los pedidos pertenezcan a un cliente real.

Las claves aplican reglas de negocio a nivel de la base de datos, lo que hace que tus datos sean más fiables que con la validación solo a nivel de aplicación.

Función de las dependencias funcionales

Las dependencias funcionales describen cómo se relacionan las columnas entre sí dentro de una tabla. Son la base matemática que impulsa las decisiones de normalización.

Existe una dependencia funcional cuando el valor de una columna determina el valor de otra columna. Escribimos esto como « A → B », que significa «A determina B» o «B depende de A».

En una tabla « customers », customer_id → email porque cada ID de cliente se asigna a una sola dirección de correo electrónico. Si conoces el ID del cliente, puedes determinar el correo electrónico con certeza.

Imagen 1: Ejemplo de dependencia funcional

Imagen 1: Ejemplo de dependencia funcional

Aquí, customer_id → email y customer_id → name porque el ID de cliente determina tanto el correo electrónico como el nombre.

Las dependencias funcionales revelan problemas de redundancia.

Si tienes una tabla en la que order_id → customer_name pero estás almacenando el nombre del cliente en cada fila del pedido, tienes redundancia. El nombre del cliente depende de tu ID, no del ID del pedido.

La preservación de la dependencia ( ) significa que tus tablas normalizadas siguen manteniendo todas las dependencias funcionales originales. Cuando divides una tabla durante la normalización, no debes perder la capacidad de aplicar las reglas de negocio que existían en la tabla original.

La descomposición sin pérdidas garantiza que puedas reconstruir la tabla original uniendo las tablas normalizadas. No se pierde ninguna información al dividir tablas: las uniones recuperan exactamente los mismos datos con los que empezaste.

Estos conceptos funcionan conjuntamente: las dependencias funcionales identifican lo que hay que separar, mientras que la preservación de las dependencias y la descomposición sin pérdidas garantizan que no se rompa nada en el proceso.

Comprender estas relaciones te ayuda a tomar decisiones de normalización inteligentes que mejoran tu base de datos sin perder funcionalidad.

Proceso de normalización paso a paso

Ahora veamos el proceso de normalización real, comenzando con datos desordenados y transformándolos paso a paso. Cada forma normal se basa en la anterior, por lo que no puedes pasar directamente de datos no normalizados a 3NF.

Primera forma normal (1NF)

La primera forma normal elimina los grupos repetidos y garantiza que todas las columnas contengan valores atómicos. Más información sobre la primera forma normal (1NF) en la guía detallada sobre l.

Los valores atómicos significan que cada celda contiene exactamente un dato: sin listas, sin valores separados por comas, sin múltiples puntos de datos apiñados en un solo campo. Esta es la base que hace posible todo lo demás.

Esto es lo que incumple la 1NF:

CREATE TABLE orders_bad (
    order_id INT,
    customer_name VARCHAR(100),
    products VARCHAR(500), 
    quantities VARCHAR(50) 
);

Imagen 2 - Tabla que incumple la 1NF

Imagen 2 - Tabla que incumple la 1NF

Las columnas « products » y « quantities » contienen varios valores separados por comas. No puedes consultar fácilmente «todos los pedidos que contienen ordenadores portátiles» ni calcular las cantidades totales sin analizar cadenas.

Para convertir esto a 1NF, divide los grupos repetidos en filas separadas:

-- First normal form (1NF)
CREATE TABLE orders_1nf (
    order_id INT,
    customer_name VARCHAR(100),
    product VARCHAR(100),
    quantity INT
);

Imagen 3 - Tabla que cumple con 1NF

Imagen 3 - Tabla que cumple con 1NF

Ahora, cada celda contiene exactamente un valor. Puedes consultar, ordenar y agregar los datos mediante operaciones SQL estándar.

Segunda forma normal (2NF)

La segunda forma normal elimina las dependencias parciales, es decir, cuando las columnas que no son clave dependen solo de una parte de una clave primaria compuesta.

La segunda forma normal (2NF) es más compleja de lo que parece a simple vista. Más información sobre more en nuestra guía detallada.

Una tabla está en 2NF si está en 1NF y todas las columnas que no son clave dependen de toda la clave primaria, no solo de una parte de ella.

Nuestra tabla 1NF tiene un problema. Si utilizamos order_id y product como clave primaria compuesta, customer_name solo depende de order_id, no del producto. Esto crea redundancia: el nombre del cliente se repite para cada producto de un pedido.

-- Still has partial dependencies
-- customer_name depends only on order_id, not on (order_id, product)
CREATE TABLE orders_1nf (
    order_id INT,
    customer_name VARCHAR(100), -- Partial dependency!
    product VARCHAR(100),
    quantity INT,
    PRIMARY KEY (order_id, product)
);

Para lograr la 2NF, divide la tabla en función de las dependencias:

-- Orders table (customer info depends on order_id)
CREATE TABLE orders (
    order_id INT PRIMARY KEY,
    customer_name VARCHAR(100)
);

-- Order items table (quantity depends on both order_id and product)
CREATE TABLE order_items (
    order_id INT,
    product VARCHAR(100),
    quantity INT,
    PRIMARY KEY (order_id, product),
    FOREIGN KEY (order_id) REFERENCES orders(order_id)
);

Ahora, customer_name solo aparece una vez por pedido, lo que elimina la redundancia. Cada tabla tiene columnas que dependen de toda la clave primaria.

Tercera forma normal (3NF)

La tercera forma normal elimina las dependencias transitivas, que se producen cuando columnas que no son clave dependen de otras columnas que tampoco lo son, en lugar de depender de laclave primaria. Sumérgete en la tercera forma normal (3NF) más allá de los conceptos básicos.

Existe una dependencia transitiva cuando «Columna A» determina «Columna B» y «Columna B» determina «Columna C», creando una dependencia indirecta de A a C.

Ampliemos nuestra tabla de pedidos con la información de la dirección del cliente:

-- Has transitive dependencies
CREATE TABLE orders_2nf (
    order_id INT PRIMARY KEY,
    customer_name VARCHAR(100),
    customer_city VARCHAR(50),
    customer_state VARCHAR(50),
    customer_zip VARCHAR(10)
);

Aquí está el problema: customer_name → customer_city y customer_city → customer_state. El estado depende de la ciudad, no directamente del orden. Esto crea redundancia: cada pedido de la misma ciudad repite la información del estado.

Para lograr la 3NF, elimina las dependencias transitivas creando tablas separadas:

-- Customers table (removes transitive dependencies)
CREATE TABLE customers (
    customer_id INT PRIMARY KEY,
    customer_name VARCHAR(100),
    city_id INT,
    FOREIGN KEY (city_id) REFERENCES cities(city_id)
);

-- Cities table
CREATE TABLE cities (
    city_id INT PRIMARY KEY,
    city_name VARCHAR(50),
    state VARCHAR(50),
    zip VARCHAR(10)
);

-- Orders table (now references customer, not customer details)
CREATE TABLE orders (
    order_id INT PRIMARY KEY,
    customer_id INT,
    order_date DATE,
    FOREIGN KEY (customer_id) REFERENCES customers(customer_id)
);

Ahora toda la información geográfica se encuentra en un solo lugar. Si una ciudad cambia de estado (algo poco habitual, pero posible), actualiza una fila en lugar de buscar en todos los pedidos de esa ciudad.

Cada forma normal resuelve problemas específicos de redundancia, al tiempo que mantiene la capacidad de reconstruir los datos originales mediante uniones.

Formas normales avanzadas

Las tres primeras formas normales resuelven la mayoría de los problemas reales que se plantean en las bases de datos, pero algunos casos extremos requieren una normalización más profunda. Estas formas avanzadas tratan cuestiones específicas de dependencia que la 3NF no puede resolver.

Forma normal de Boyce-Codd (BCNF)

BCNF soluciona un problema sutil que 3NF pasa por alto: cuando una tabla tiene claves candidatas superpuestas.

La 3NF permite que las columnas no clave dependan de claves candidatas, pero la BCNF es más estricta. En BCNF, cada determinante (una columna que determina otra columna) debe ser una superclave, ya sea una clave primaria o una clave candidata.

Aquí es donde se rompe el 3NF:

-- Table in 3NF but violates BCNF
CREATE TABLE course_instructors (
    student_id INT,
    course VARCHAR(50),
    instructor VARCHAR(50),
    PRIMARY KEY (student_id, course)
);

Las reglas de negocio son:

  • Cada estudiante puede tomar varios cursos.
  • Cada curso tiene exactamente un instructor.
  • Cada instructor imparte exactamente un curso.

Esto crea dependencias de course → instructor y instructor → course. Tanto (student_id, course) como (student_id, instructor) son claves candidatas, pero course y instructor se determinan entre sí sin ser superclaves.

El problema aparece cuando intentas añadir un nuevo instructor sin alumnos. No puedes insertar «El profesor Smith imparte Diseño de bases de datos» sin añadir también un alumno a ese curso.

Para lograr el BCNF, descompone en función de la dependencia problemática:

-- BCNF solution
CREATE TABLE course_assignments (
    course VARCHAR(50) PRIMARY KEY,
    instructor VARCHAR(50) UNIQUE
);

CREATE TABLE student_enrollments (
    student_id INT,
    course VARCHAR(50),
    PRIMARY KEY (student_id, course),
    FOREIGN KEY (course) REFERENCES course_assignments(course)
);

Ahora puedes añadir profesores sin alumnos, y la estructura de la base de datos se ajusta exactamente a las normas de la empresa.

Cuarta forma normal (4NF)

La 4NF elimina las dependencias multivalor, es decir, cuando una columna determina varios conjuntos independientes de valores.

Existe una dependencia multivalor cuando la «columna A» determina varios valores en la «columna B» y esos valores son independientes de otras columnas de la tabla.

Considera esta tabla que realiza un seguimiento de las habilidades y aficiones de los alumnos:

-- Violates 4NF due to multi-valued dependencies
CREATE TABLE student_info (
    student_id INT,
    skill VARCHAR(50),
    hobby VARCHAR(50),
    PRIMARY KEY (student_id, skill, hobby)
);

Imagen 4 - Tabla que incumple la 4NF

Imagen 4 - Tabla que incumple la 4NF

El problema: student_id determina tanto las habilidades como los pasatiempos, pero las habilidades y los pasatiempos son independientes entre sí. Cuando el alumno 1 aprende una nueva habilidad, debes crear filas para cada combinación de aficiones. Cuando empiezan un nuevo hobby, necesitas filas para cada combinación de habilidades.

Esto crea una redundancia explosiva a medida que aumenta el número de habilidades y aficiones.

Para lograr la 4NF, separa las dependencias multivalor independientes:

-- 4NF solution
CREATE TABLE student_skills (
    student_id INT,
    skill VARCHAR(50),
    PRIMARY KEY (student_id, skill)
);

CREATE TABLE student_hobbies (
    student_id INT,
    hobby VARCHAR(50),
    PRIMARY KEY (student_id, hobby)
);

Ahora puedes añadir habilidades y aficiones de forma independiente sin crear explosiones de productos cartesianos.

Quinta y sexta formas normales (5NF y 6NF)

5NF (forma normal de unión de proyectos) elimina las dependencias de unión: relaciones complejas que requieren tres o más tablas para reconstruir datos sin pérdidas.

Existe una dependencia de unión cuando no puedes reconstruir la tabla original uniendo dos tablas descompuestas, pero sí puedes reconstruirla uniendo tres o más tablas.

Ten en cuenta los proveedores, las piezas y los proyectos con esta regla: «Un proveedor solo puede suministrar una pieza para un proyecto si suministra esa pieza Y trabaja en ese proyecto».

-- Original table with join dependency
CREATE TABLE supplier_part_project (
    supplier_id INT,
    part_id INT,
    project_id INT,
    PRIMARY KEY (supplier_id, part_id, project_id)
);

Para lograr el 5NF, descompón en tres relaciones binarias:

-- 5NF decomposition
CREATE TABLE supplier_parts (supplier_id INT, part_id INT);
CREATE TABLE supplier_projects (supplier_id INT, project_id INT);  
CREATE TABLE project_parts (project_id INT, part_id INT);

Solo puedes reconstruir combinaciones válidas de proveedor-pieza-proyecto uniendo las tres tablas, lo que aplica la regla de negocio a nivel de esquema.

6NF lleva la normalización al extremo al colocar cada atributo en su propia tabla con claves temporales.

6NF está diseñado para almacenes de datos y bases de datos temporales en las que es necesario realizar un seguimiento independiente de cómo cambia cada atributo a lo largo del tiempo.

-- 6NF example for temporal data
CREATE TABLE customer_names (
    customer_id INT,
    name VARCHAR(100),
    valid_from DATE,
    valid_to DATE
);

CREATE TABLE customer_addresses (
    customer_id INT,
    address VARCHAR(200),
    valid_from DATE,
    valid_to DATE
);

Esto te permite realizar un seguimiento de cuándo se ha modificado cada atributo sin afectar a los demás, pero complica las consultas y rara vez se utiliza fuera de los sistemas de bases de datos temporales especializados.

La mayoría de las aplicaciones se detienen en 3NF o BCNF. Estas formas avanzadas resuelven casos extremos específicos, pero añaden una complejidad que no merece la pena para las aplicaciones empresariales típicas.

Perfeccionamiento de SQL para principiantes

Adquiere los conocimientos de SQL para interactuar con tus datos y consultarlos.
Empieza a aprender gratis

Ventajas y desventajas de la normalización

La normalización no es una solución milagrosa: resuelve problemas importantes, pero crea nuevos retos, principalmente en torno a la complejidad de las consultas SQL. Esto es lo que ganas y lo que pierdes al normalizar tu base de datos.

Ventajas de la normalización

  • La redundancia reducida ( ) significa que tu base de datos almacena cada dato exactamente una vez, lo que reduce los costes de almacenamiento y elimina los problemas de sincronización. Cuando los datos de los clientes se almacenan en una sola tabla en lugar de estar dispersos en docenas, actualizar una dirección se convierte en una operación de una sola fila. No tendrás que buscar en tablas relacionadas, preocuparte por actualizaciones perdidas o datos inconsistentes que aparecen en los informes.
  • La coherencia de los datos se vuelve automática cuando solo hay una fuente de verdad. Tu aplicación no puede mostrar información contradictoria porque, en primer lugar, no puede existir información contradictoria.
  • Las actualizaciones son rápidas y fiables porque cambias una fila en lugar de docenas. Introduce un nuevo cliente una sola vez y haz referencia a él en cualquier otro lugar con claves externas. Elimina un pedido sin preocuparte por los datos huérfanos en las tablas relacionadas.
  • Los controles de seguridad se simplifican cuando los datos confidenciales tienen límites claros ( ). La información de pago de los clientes se almacena en una tabla específica con controles de acceso específicos. No tienes que preocuparte por los números de tarjetas de crédito ocultos en lugares inesperados.
  • La escalabilidad mejora la capacidad de crecimiento ( ) porque las tablas normalizadas son más pequeñas y están más centradas. Los índices funcionan mejor en tablas más pequeñas. Puedes particionar los datos de forma lógica sin duplicar la información entre fragmentos.
  • La colaboración en equipo se vuelve más fluida cuando todos comprenden dónde se encuentran los datos. Los nuevos programadores pueden navegar por el esquema más rápidamente. Los administradores de bases de datos pueden optimizar el rendimiento con confianza. Los analistas de negocios pueden escribir consultas fiables sin tener que cuestionar la calidad de los datos.
  • Las estrategias de copia de seguridad y recuperación se simplifican e, ya que los datos relacionados no se distribuyen en varias tablas desconectadas. Las restricciones de clave externa garantizan que no puedas restaurar datos parciales que rompan la integridad referencial.

Desventajas y retos de la normalización

  • La complejidad de las consultas aumenta cuando las preguntas sencillas requieren múltiples uniones para responderlas. ¿Quieres ver el historial de pedidos de un cliente con los nombres de los productos? En una tabla desnormalizada, eso es una consulta. En una base de datos normalizada, estás uniendo las tablas clientes, pedidos, artículos de pedidos y productos. Más uniones significan más oportunidades de cometer errores y una ejecución más lenta de las consultas.
  • El rendimiento puede verse afectado cuando se unen tablas constantemente en lugar de leer desde tablas únicas y amplias. Cada unión añade sobrecarga, especialmente cuando la base de datos necesita acceder a datos de diferentes ubicaciones de almacenamiento.
  • El tiempo de desarrollo aumenta porque los programadores necesitan comprender las relaciones entre las tablas antes de escribir las consultas. Lo que solía ser un simple SELECT se convierte en un JOIN con varias tablas y un manejo adecuado de las claves externas.
  • La normalización excesiva crea una complejidad artificial ( ) cuando divides datos que naturalmente pertenecen juntos. Si normalizas el nombre completo de una persona en tablas separadas de nombre, segundo nombre y apellido, probablemente hayas ido demasiado lejos.

Aquí tienes un ejemplo real: Un sitio de comercio electrónico normalizó las categorías de productos en seis niveles jerárquicos. Las consultas simples como «mostrar todos los productos electrónicos» se convirtieron en uniones de siete tablas que tardaban segundos en lugar de milisegundos. La pureza teórica no compensaba el esfuerzo práctico.

  • Las aplicaciones con gran volumen de lectura sufren una optimización excesiva ( ) cuando la normalización se optimiza para la escritura, pero la mayoría de las operaciones son de lectura. Las fuentes de redes sociales, los paneles de análisis y los sistemas de informes suelen funcionar mejor con cierta desnormalización estratégica.
  • Los gastos generales de mantenimiento aumentan de forma e e a medida que aumenta el número de tablas. Más tablas significan más índices que mantener, más restricciones de claves externas que validar y procedimientos de copia de seguridad más complejos.

La clave está en encontrar el equilibrio adecuado para tu caso específico: normalizar lo suficiente para evitar problemas de integridad de los datos, pero sin sacrificar el rendimiento ni la productividad de los programadores.

Rendimiento y optimización

La normalización afecta a diferentes tipos de sistemas de diferentes maneras: lo que ayuda a los sistemas transaccionales puede perjudicar a los analíticos. A continuación te explicamos cómo optimizar el rendimiento en función de tus patrones de carga de trabajo.

Consideraciones para sistemas OLTP y OLAP

Los sistemas OLTP se benefician de la normalización , ya que gestionan muchas transacciones pequeñas y específicas que modifican registros concretos.

En una aplicación de comercio electrónico, cuando un cliente actualiza su dirección de envío, estás cambiando una fila en la tabla de clientes. Sin normalización, tendrías que actualizar la información de direcciones en las tablas de clientes, pedidos, direcciones de envío y direcciones de facturación, lo que generaría múltiples escrituras con una mayor contención de bloqueos.

Las tablas normalizadas reducen la contención de bloqueos porque las transacciones afectan a conjuntos de datos más pequeños y específicos. Cuando el «Usuario A» actualiza su perfil mientras el «Usuario B» realiza un pedido, es probable que estén accediendo a tablas completamente diferentes. Esto se traduce en una mejor concurrencia y un procesamiento más rápido de las transacciones.

Las operaciones de escritura se vuelven atómicas y predecibles en sistemas normalizados. Inserta un nuevo pedido escribiendo en la tabla orders y en la tabla order_items. Si alguna de las operaciones falla, puedes revertir el proceso sin preocuparte por las actualizaciones parciales dispersas en estructuras desnormalizadas.

Los sistemas OLAP cuentan una historia diferente: necesitan lecturas rápidas en grandes conjuntos de datos y, a menudo, agregan datos de varias tablas relacionadas.

Considera una consulta de análisis de ventas: «Mostrar los ingresos mensuales por categoría de producto durante los últimos dos años». Un sistema normalizado requiere unir tablas de pedidos, artículos de pedidos, productos y categorías, lo que puede suponer millones de filas con costosas agregaciones.

Una tabla de almacén de datos desnormalizada con totales mensuales precalculados responde a la misma pregunta con una simple consulta de tipo « GROUP BY ». La contrapartida es el espacio de almacenamiento y la complejidad de las actualizaciones a cambio de un rendimiento mucho más rápido de las consultas.

Los enfoques híbridos funcionan bien cuando se necesita tanto integridad transaccional como rendimiento analítico. Mantén tu sistema OLTP normalizado para garantizar la integridad de los datos y, a continuación, realiza la ETL en sistemas OLAP desnormalizados para obtener informes rápidos.

Técnicas para mitigar la sobrecarga de normalización

  • Una estrategia adecuada de indexación de e es transforma el rendimiento de las uniones en bases de datos normalizadas. Las columnas de clave externa siempre necesitan índices. Cuando unís las tablas de clientes y pedidos por el ID de cliente, ambas tablas deben tener índices en esa columna. Sin ellas, la base de datos realiza exploraciones completas de las tablas, lo que reduce considerablemente el rendimiento.
-- Must-have indexes for normalized tables
CREATE INDEX idx_orders_customer_id ON orders(customer_id);
CREATE INDEX idx_order_items_order_id ON order_items(order_id);
CREATE INDEX idx_order_items_product_id ON order_items(product_id);
  • Índices compuestos ayudan con las consultas de varias columnas, comunes en los esquemas normalizados:
-- For queries filtering by customer and date range
CREATE INDEX idx_orders_customer_date ON orders(customer_id, order_date);
  • El almacenamiento en caché de los resultados de las consultas elimina la sobrecarga repetida de las combinaciones de datos a los que se accede con frecuencia. Redis o Memcached pueden almacenar resultados precalculados para consultas costosas en varias tablas.
  • Agrupación de conexiones a bases de datos reduce la sobrecarga que supone establecer conexiones para aplicaciones que realizan muchas consultas pequeñas y normalizadas.
  • Vistas materializadas precalculan uniones complejas y almacenan los resultados como tablas físicas:
-- Pre-computed customer order summary
CREATE MATERIALIZED VIEW customer_order_summary AS
SELECT 
    c.customer_id,
    c.name,
    COUNT(o.order_id) as total_orders,
    SUM(o.total_amount) as lifetime_value
FROM customers c
LEFT JOIN orders o ON c.customer_id = o.customer_id
GROUP BY c.customer_id, c.name;
  • La fragmentación horizontal funciona bien con datos normalizados porque las relaciones entre tablas proporcionan límites de fragmentación naturales. Los fragmentos por customer_id y los datos de pedidos relacionados permanecen juntos.
  • Lee réplicas para gestionar las consultas analíticas por separado de las cargas de trabajo transaccionales. Dirige las consultas de informes complejos a réplicas de solo lectura, mientras mantienes las escrituras en la base de datos principal.
  • Las optimizaciones específicas de la base de datos marcan una gran diferencia:
    • PostgreSQL: Utiliza EXPLAIN ANALYZE para identificar uniones lentas y ajustar work_mem para las operaciones de ordenación.
    • MySQL: Habilita la caché de consultas para sentencias repetidas de SELECT y optimiza el tamaño del búfer de JOIN.
    • SQL Server: Usa planes de ejecución de consultas para identificar índices que faltan, habilitar la compresión de páginas para tablas grandes.

La clave está en medir antes de optimizar. Perfilas tus consultas reales para encontrar cuellos de botella y, a continuación, aplicas soluciones específicas en lugar de adivinar qué podría funcionar.

Desnormalización: Compensaciones estratégicas

A veces, romper las reglas de normalización tiene sentido, cuando el rendimiento de la lectura es más importante que la organización perfecta de los datos. Aquí te explicamos cuándo y cómo desnormalizar sin crear una pesadilla de mantenimiento.

  • Las aplicaciones con gran volumen de lectura y uniones costosas son candidatas ideales para la desnormalización estratégica.
  • Los paneles de control y los análisis en tiempo real a menudo necesitan datos desnormalizados para alcanzar los objetivos de rendimiento. Cuando los ejecutivos quieren ver métricas de ventas en tiempo real que se actualizan cada pocos segundos, no puedes permitirte agregaciones complejas en tablas normalizadas.
  • Los catálogos de productos de comercio electrónico suelen desnormalizar la información de las categorías. En lugar de unir productos → subcategorías → categorías → categorías principales, muchos sitios almacenan la ruta completa de la categoría directamente con cada producto: «Electrónica > Ordenadores > Ordenadores portátiles > Juegos».
  • Las técnicas comunes de desnormalización incluyen:
    • Almacenamiento de valores calculados: Mantén totales, recuentos o promedios que, de otro modo, requerirían consultas de agregación.
    • Aplanamiento de jerarquías: Almacena rutas de categorías de tiendas, estructuras organizativas o datos anidados como campos planos.
    • Duplicar datos a los que se accede con frecuencia: Copiar los nombres de los clientes en los registros de pedidos y los títulos de los productos en los artículos del carrito de la compra.
    • Datos relacionados con la preinscripción: Almacena información del perfil de los usuarios con publicaciones, comentarios o registros de actividad.

El equilibrio se reduce a comprender tus patrones de acceso. Si leéis los resúmenes de los pedidos de los clientes 100 veces más que actualizáis la información de los clientes, tiene sentido duplicar el nombre del cliente en los registros de pedidos.

Pero desnormaliza de forma selectiva. No aplastes todo tu esquema porque un informe se ejecuta lentamente: corrige ese informe y mantén el resto normalizado.

Empieza con la normalización y luego desnormaliza en función de los problemas de rendimiento reales. La desnormalización prematura crea complejidad en las actualizaciones antes de saber si realmente necesitas mejorar el rendimiento.

Resumen de la normalización de bases de datos

En términos sencillos, la normalización de bases de datos elimina la redundancia de datos y garantiza la coherencia.

Esto conlleva algunas desventajas en cuanto a la complejidad y el rendimiento de las consultas. La clave está en elegir el nivel adecuado en función de tu carga de trabajo. Los sistemas OLTP se benefician de la normalización completa mediante 3NF, mientras que las aplicaciones con gran volumen de lecturas suelen necesitar una desnormalización estratégica para ganar velocidad.

No tienes que elegir solo un enfoque. Mantén tu base de datos transaccional normalizada para garantizar la integridad de los datos y, a continuación, utiliza vistas desnormalizadas o bases de datos analíticas independientes para generar informes. Esta estrategia híbrida te ofrece fiabilidad y rendimiento donde más los necesitas.

Comienza con una normalización adecuada y, a continuación, desnormaliza de forma selectiva basándote en problemas de rendimiento reales, en lugar de en cuestiones teóricas.

Si deseasmejorar tus habilidades con las bases de datos, estos cursos son un excelente siguiente paso:

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las principales ventajas de la normalización en la gestión de bases de datos?

La normalización elimina la redundancia de datos, lo que reduce los costes de almacenamiento y evita inconsistencias en la base de datos. Hace que las actualizaciones sean más rápidas y fiables, ya que solo es necesario cambiar la información en un lugar, en lugar de buscarla en varias tablas. Las bases de datos normalizadas también ofrecen una mayor integridad de los datos gracias a las restricciones de claves externas, controles de seguridad más limpios, ya que los datos confidenciales se almacenan en tablas específicas, y una escalabilidad mejorada, ya que las tablas más pequeñas y específicas funcionan mejor con índices y particiones.

¿Cómo mejora la normalización la integridad de los datos?

La normalización garantiza la integridad de los datos a nivel de la base de datos mediante restricciones de claves externas y la eliminación de datos redundantes. Cuando no puedes eliminar accidentalmente a un cliente que todavía tiene pedidos activos, o insertar un pedido sin un cliente válido, tu base de datos mantiene automáticamente la integridad referencial. Dado que cada dato existe en un solo lugar, no puedes tener versiones contradictorias de los mismos datos dispersos en varias tablas, lo que evita las inconsistencias que rompen la lógica de la aplicación.

¿Cuáles son los errores más comunes en la normalización?

La normalización excesiva crea una complejidad innecesaria cuando dividís datos que naturalmente pertenecen juntos, como separar el nombre de una persona en varias tablas. Esto provoca un exceso de uniones en consultas sencillas y perjudica el rendimiento. Otro error es normalizar sin tener en cuenta tus patrones de acceso reales: si estás uniendo constantemente las mismas tablas para consultas comunes, es posible que necesites una desnormalización estratégica. Una indexación deficiente en las columnas de claves externas también reduce el rendimiento en las bases de datos normalizadas, lo que hace que las uniones sean mucho más lentas de lo que deberían.

¿Cómo afecta la desnormalización al rendimiento de las bases de datos?

La desnormalización mejora el rendimiento de lectura al eliminar las uniones, lo que puede acelerar drásticamente las consultas comunes de 50 ms a 5 ms en aplicaciones con mucho tráfico. Sin embargo, esto complica las operaciones de escritura, ya que las actualizaciones deben mantener la coherencia entre múltiples copias desnormalizadas de los mismos datos. Esto aumenta el riesgo de inconsistencias en los datos y requiere más lógica de aplicación para mantener todo sincronizado. La desnormalización también utiliza más espacio de almacenamiento, ya que se duplican los datos entre tablas.

¿Cuáles son las mejores prácticas para decidir cuándo normalizar o desnormalizar una base de datos?

Comienza con una normalización adecuada a la tercera forma normal (3NF) para garantizar la integridad de los datos y, a continuación, desnormaliza de forma selectiva basándote en problemas de rendimiento reales, en lugar de en cuestiones teóricas. Mide tus patrones de consulta reales: si estás leyendo datos 100 veces más a menudo que actualizándolos, la desnormalización podría tener sentido para esas tablas específicas. Utiliza enfoques híbridos: mantén tu base de datos transaccional normalizada para las escrituras y, a continuación, crea vistas desnormalizadas o bases de datos analíticas independientes para la generación de informes. Siempre evalúa el rendimiento antes de realizar cambios, ya que una indexación adecuada y la optimización de las consultas suelen resolver los problemas de normalización percibidos sin necesidad de modificar el esquema.


Dario Radečić's photo
Author
Dario Radečić
LinkedIn
Científico de Datos Senior con base en Croacia. Top Tech Writer con más de 700 artículos publicados, generando más de 10M de visitas. Autor del libro Automatización del aprendizaje automático con TPOT.
Temas

¡Aprende más sobre bases de datos y SQL con estos cursos!

Curso

Manipulación de datos en SQL

4 h
297.2K
Domina las consultas SQL para responder a preguntas de ciencia de datos y prepara conjuntos de datos para analizarlos en PostgreSQL.
Ver detallesRight Arrow
Comienza el curso
Ver másRight Arrow
Relacionado

blog

¿Qué es la gestión de datos? Guía práctica con ejemplos

Aprende los conceptos y teorías fundamentales de la gestión de datos, junto con algunos ejemplos prácticos. Utiliza estas habilidades en tu trabajo diario de ciencia de datos para generar datos limpios y útiles para tus modelos.
Tim Lu's photo

Tim Lu

12 min

Tutorial

Introducción a los disparadores SQL: Guía para desarrolladores

Aprende a utilizar los disparadores SQL para automatizar tareas, mantener la integridad de los datos y mejorar el rendimiento de la base de datos. Prueba ejemplos prácticos como los comandos CREATE, ALTER y DROP en MySQL y Oracle.
Oluseye Jeremiah's photo

Oluseye Jeremiah

Tutorial

Ejemplos y tutoriales de consultas SQL

Si quiere iniciarse en SQL, nosotros le ayudamos. En este tutorial de SQL, le presentaremos las consultas SQL, una potente herramienta que nos permite trabajar con los datos almacenados en una base de datos. Verá cómo escribir consultas SQL, aprenderá sobre
Sejal Jaiswal's photo

Sejal Jaiswal

SQLAlchemy_Tutorial.

Tutorial

Tutorial de SQLAlchemy con ejemplos

Aprende a acceder y ejecutar consultas SQL en todo tipo de bases de datos relacionales utilizando objetos Python.
Abid Ali Awan's photo

Abid Ali Awan

Tutorial

Base de datos Azure SQL: Configuración y gestión paso a paso

Aprende a crear, conectar, gestionar, consultar y proteger tu base de datos Azure SQL. Esta guía paso a paso cubre todo lo esencial para una configuración óptima de la base de datos.
Anneleen Rummens's photo

Anneleen Rummens

Ver másVer más